CRONOLOGÌA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA

Iniciamos el Blog que denominamos  "Autonomìa Universitaria en Amèrica Latina", con motivo del Primer Encuentro Andino de Archivos Universitarios sobre la autonomìa universitaria, que convoca la ASUP y la UDUAL en el auditorio de la Universidad Ricardo Palma (Lima-Perù), el 2 y 3 mayo 2017, con motivo de  estar pròximo la conmemoraciòn del centenario del Grito de Còrdoba.  

El prorrector Jorge Las Heras, trae al presente con su obra "El Grito de Córdoba: La Reforma Universitaria de 1918 y su vigencia en la Universidad del siglo XXI" el recuerdo de un un movimiento que marcó el destino de las movilizaciones estudiantiles en el continente, como lo reseña:

"La generación que llevó a cabo la reforma fue de gigantes, de personas que realmente pensaron la Educación Superior de manera distinta y que lucharon en la defensa de sus valores". La obra El Grito de Córdoba: La Reforma Universitaria de 1918 y su vigencia en la Universidad del siglo XXI,  revela detalles del primer cuestionamiento de la universidad latinoamericana tradicional. Sus banderas de lucha -función social, autonomía, elección de autoridades- marcaron el devenir de muchas casas de estudios del continente. La reforma iniciada en 1918 fue una revoluciòn tanto por sus mètodos como por sus alcances, señalando un rumbo para acadèmicos y estudiantes frente a los vertiginosos cambios que afectan a las instituciones pùblucas de enseñanza. 


Quedamos todos invitados para presentar nuestras ideas, difundir lo ya escrito por quienes nos han antecedido y enriquecer este debate siempre actual y presente. 

Autonomía en las universidades de América Latina

La autonomía universitaria es un requisito con el que una universidad debe contar para brindar seguridad y plena comodidad para con el estudiantado, que por cierto es una firme introducción de la universidad como garantía inicial en cuanto a los aspectos académicos, económicos y logístico.
  • Argentina: la autonomía universitaria fue reconocida por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. Los gobiernos militares tendieron a intervenir las universidades y anular su autonomía; el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedió cuando el régimen militar dirigido por Onganía decidió anular la autonomía universitaria. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son autónomas y en 1994 la autonomía universitaria y su autarquía financiera, fue garantizada en la Constitución (art. 75, inciso 19).
  • Bolivia: la autonomía universitaria fue establecida en 1931 como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria impulsado por el movimiento estudiantil y los docentes.
  • El Salvador: La autonomía de la Universidad de El Salvador (UES) fue reconocida por primera vez durante el gobierno del presidente Santiago González al ser emitido un Decreto Legislativo de Autonomía Universitaria el 23 de octubre de 1871, la cual fue anulada por el gobierno del presidente Rafael Zaldívar el 30 de enero de 1885, aunque resurgiría el 16 de febrero de 1886, bajo el gobierno del presidente Francisco Menéndez; pero al poco tiempo fue suprimida por este mismo mandatario el 26 de diciembre de 1887, resurgiendo hasta el 23 de mayo de 1927 por decisión del presidente Pío Romero Bosque; solo para ser abolida de nuevo el 2 de febrero de 1932 por el presidente Maximiliano Hernández Martínez después de reprimir el levantamiento campesino ocurrido en enero de ese mismo año, aunque se la devolvería el 2 de mayo de 1933, y si bien esta autonomía universitaria no pasaría de ser puramente teórica, volvería, no obstante, a arrebatársela una vez más el 20 de enero de 1939; recuperándola el 27 de julio de 1944 por medio de un decreto ejecutivo aprobado durante el gobierno provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez; hasta quedar finalmente consolidada la autonomía universitaria el 7 de septiembre de 1950 cuando fue elevada a nivel de norma constitucional con la aprobación de la Carta Magna de esa misma fecha.1 2 3 4 Actualmente la autonomía universitaria se mantiene en la vigente Constitución de la República de El Salvador de 1983.5
  • Chile: la autonomía universitaria fue reconocida en 1931.
  • Costa Rica: La Constitución de 1949 establece el principio de autonomía universitaria.
  • Guatemala: la Universidad de San Carlos de Guatemala logra su autonomía junto con la Revolución de 1944 en Guatemala; el 11 de noviembre de 1944 se emitió el Decreto No. 12 que otorgaba Autonomía a la entidad. La Universidad fue concebida como rectora de la educación superior, y a la vez, fue encomendada con funciones de cooperación en el estudio y solución de los problemas nacionales.
  • Panamá:Universidad Nacional de Panamá creada en 1935. Universidad Tecnológica de Panamá creada en 1981
  • Perú: la autonomía universitaria fue establecida por primera vez en 1920 como consecuencia de la presión ejercida por el movimiento estudiantil peruano. Con posterioridad ha sido anulada en reiteradas oportunidades hasta ser garantizada en la Constitución (art. 18) a partir de 1979.
  • Uruguay: se establece la autonomía universitaria en 1958 por ley. En octubre de 1973 el gobierno dictatorial de Bordaberry interviene la Universidad. En septiembre de 1983 se realiza una histórica "Marcha del Estudiante" bajo el lema de "fuera la intervención: autonomía y cogobierno". Desde 1984 la universidad es autónoma.
  • Venezuela: se producen graves conflictos entre 1949 y 1951 debido a la falta de autonomía universitaria en la Universidad de los Andes (ULA) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y las otras grandes universidades del país. En 1958 se sanciona la Ley de Universidades que reconoce la autonomía universitaria plena (art. 9) y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. En 1969, Rafael Caldera allana la UCV con el pretexto de la existencia de violencia. Sólo hasta 1999 (Gobierno de Hugo R. Chávez F.) es reconocida constitucionalmente la autonomía universitaria en la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Referencias[editar]
  1. Volver arriba Miguel Ángel Durán, Historia de la Universidad de El Salvador 1841-1930, Segunda Edición, Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador, 1975, páginas 110, 111, 166, 167, 168, 179, 180 y 235.
  2. Volver arriba Sajid Alfredo Herrera Mena: "La Universidad frente a la Modernidad: esencia, función y misión de la Universidad en El Salvador, siglos XIX-XX", páginas 4, 9, 14 y 22.
  3. Volver arriba Autores Varios, “Se decreta la autonomía”, en El Universitario, Época XIII, Número 17, Ciudad Universitaria, febrero de 2011, página 7.
    Desde 1950 la autonomía universitaria se eleva a la categoría de norma constitucional. El artículo 205 de la Constitución del 7 de septiembre de 1950 dice que “la Universidad de El Salvador es una institución autónoma en los aspectos docentes, administrativos y económicos y deberá prestar un servicio social. Se regirá por estatuos enmarcados dentro de una ley que sentará los principios generales para su organización y funcionamiento”.
  4. Volver arriba Constitución de la República de El Salvador, art. 61. "...La Universidad de El Salvador y las demás del Estado gozarán de autonomía en los aspectos docente, administrativo y económico..."


Fuentes: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6719622742624871054#editor/target=post;postID=5699175783092503523

http://www.uchile.cl/noticias/51116/el-grito-de-cordoba-rememora-emblematico-movimiento-estudiantil



Comentarios

Entradas populares de este blog

Revista - Universidades - UDUAL: Decàlogo del Docente Universitario.